jueves, 7 de marzo de 2013
Ni tan brujas, ni tan diosas...
publicado a las 18:22 by contrafuegos
Mujer bonita es la que lucha. |
Hoy 8 de marzo estamos inaugurando este nuevo espacio que tiene como finalidad contarles sobre mujeres de nuestra historia, que hicieron historia. Muchas de ellas pueden resultarnos más conocidas, otras las descubriremos junt@s.
Creemos que una muy buena forma de conmemorar este día es trayéndolas a ellas, las que de una u otra forma marcaron un camino, las que decidieron luchar contra lo establecido, salieron de su anonimato, se burlaron del sistema patriarcal, dejaron otras cosas de lado para luchar por sus ideales, sacrificaron sus vidas, fueron visibles, rebeldes, "locas".
Las mujeres, las que desde tiempos inmemoriales llevan la culpa grabada en su cuerpo, son el peligro encarnado, la tentación,el deseo. Desde Pandora y su caja en adelante, y desde antes...
L@s invitamos a que nos acompañen mes a mes; conociéndolas, leyéndolas, viéndolas, y sobre todo que podamos multiplicarlas, que haya más mujeres queriendo ser libres y más hombres acompañandolas en esta batalla. Esta lucha que se da en el día a día en la casa de cada una, en el trabajo, en el estudio y que se debe ganar en todos estos campos, no dar tregua a lo establecido, las mujeres no sueñan con ser princesas ni necesitan a su príncipe azul; las mujeres quieren ser libres y en eso deben ser implacables.
Hoy para inaugurar este espacio les dejamos la historia de Dolores Cacuango, líder indígena ecuatoriana, mujer humilde y con una dignidad que eriza, una de las tantas vidas de l@s indígenas latinoamerican@s a quienes todo le han quitado y que han demostrado tener la fortaleza suficiente para seguir y conservar su cultura defendiéndola del invasor.
Salú mujeres del mundo, trabajadoras, madres, hijas, hermanas y amigas, luchadoras incansables de todos los días, FELIZ DIA DE LA MUJER TRABAJADORA!!!
DOLORES
CACUANGO
Dolores
Cacuango fue una líder indígena, cabecilla de la zona de Cayambe y Secretaria
General de la Federación Ecuatoriana de Indios (primera organización indígena
de Ecuador).
Nació
el 26 de Octubre de 1881 en San Pablo Urco, una parcialidad de la hacienda de
Pesillo, la más importante propiedad de los frailes mercedarios. Su padre fue
Juan Cacuango y su madre Andrea Quilo, ambos gañanes (trabajador sin sueldo de
la hacienda) en San Pablo Urco.
A
pesar de su descendencia de familia de caciques, Dolores y su familia vivían en
la más absoluta pobreza al igual que el resto de los peones. Más de dos siglos
habían pasado y los indígenas habían sido sometidos a la esclavitud y
despojados de todo lo que alguna vez poseyeron.
Su
lucha fue contra la injusticia y el maltrato a los indígenas, por los derechos
de las mujeres, por la cultura indígena, por la unión de los desprotegidos bajo
una misma bandera, en una única batalla.
Llevaba
la voz de su pueblo, su discurso siempre fue sencillo y claro, para tod@s. Las
amenazas, las venganzas no lograron detenerla sino que hicieron que su fuerza
se duplicara, que su espíritu fuera aún más rebelde.
En
1905 se casó con Luis Catacuamba y tuvieron 9 hijos de los que sólo dos
sobrevivieron, los demás murieron víctimas de la pobreza y la marginalidad en
la que se encontraban.
Fue
a comienzos del 1900 que se propuso la emancipación indígena, la cual permitía
liberar a los indígenas de los que hasta ahora eran sus dueños, los señores
blancos de las haciendas. Pero este proceso se dio de forma muy lenta y, en
algunos casos, no parecía que fuera a llegar esta reforma.
Dolores
veía la necesidad de organizar a las mujeres en primer lugar ya que éstas
estaban en una situación más vulnerable que la comunidad en general. Ella decía
que desde los 13 años ya sentía temor de ser violada por los patrones y también
por los peones.
Ella
se convirtió en una de las principales defensora de los derechos de la mujer.
Entre sus reivindicaciones estaba el derecho de la mujer a elegir libremente a
su pareja y que éste no sea impuesto por la familia. También luchó contra la
violencia familiar y el abuso de los hacendados y de todos los hombres que
sentían el derecho de abusar físicamente de las mujeres. Promovía el derecho de
la mujer a tener una vida digna y justa.
Fue
en su viaje a Quito cuando se le hizo más evidente el tema de la discriminación
racial del cual era objeto, también comprobó la extrema diferencia social que
allí existía. Esto la impulsó a defender al indígena promoviendo su trato como
ser humano y no como animales que era el que en ese momento recibían.
En
1930 organizan una huelga que tiene como consignas mayor salario y mejor trato.
Al no conseguir respuesta, los indígenas deciden marchar a Quito, dicha marcha
dura dos días.
En
represalia a estas manifestaciones, apresan a varios líderes indígenas, fusilan
a otros, expulsan de las haciendas al resto y les incendian sus chozas. Entre
estas chozas se encuentra la de Dolores.
El
26 de julio de 1930 se funda la Federación Ecuatoriana de Indios y Dolores
Cacuango es elegida como su presidenta.
En
1945 funda (sin reconocimiento oficial) las primeras Escuelas Bilingües
Interculturales que tienen el objetivo de respetar la cultura y el idioma de
cada pueblo. Esto promovía la recuperación y la liberación de la memoria de las
comunidades que habían sido víctimas de la colonización ideológica. María
Elisa Gómez de la Torre profesora del Colegio Mejía y compañera de Dolores en
el Partido Comunista, respaldó su idea y colaboró económicamente.
Era
importante para Dolores también el conocimiento de la lengua del “hombre
blanco” por parte de los indios ya que vio como esto era un instrumento de
poder y era una manera entre otras de estar sometidos. Conocer lo que les
hacían firmar, saber de qué se trataba lo que allí estaba escrito era una forma
más de defenderse.
Estas
escuelas fueron cerradas por la dictadura militar en 1963 por considerarse
focos comunistas.
Muere
en Abril de 1971, a sus 90 años. Pasarán muchos años hasta que su lucha sea
reconocida, es en 1998 cuando la Asamblea Nacional Constituyente permite el
sistema de educación intercultural bilingüe.
La
pregunta que nos podemos hacer es por qué siendo una persona con una historia
tan rica, con una lucha incansable de tantos años, apenas se sabe de ella. Por
qué Dolores Cacuango no es un “personaje público”? se nos ocurren varias
respuestas a esta pregunta. Seguramente su anonimato se deba a que es mujer,
pobre e indígena, y a todo eso le suma que es una defensora de su pueblo.
Para
nosotr@s Dolores Cacuango es, junto con otras tantas y tantas mujeres, un
ejemplo a seguir, es rebeldía y dignidad, es libertad!!
Bibliografía:
o Dolores Cacuango Pionera en la lucha por los derechos indígenas. Raquel Rodas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Aquí, los fuegos del capital tienen resistencia.
Contacto: colectivocontrafuegos - arroba - gmail.com 2009. Montevideo. URUGUAY.
No Response to "Ni tan brujas, ni tan diosas..."
Leave A Reply