lunes, 6 de mayo de 2013
martes, 30 de abril de 2013
Pirmero de mayo recordando a Lucy Gonzales Parsons
Recordamos una figura poco visible en la historia, por tres causas que saltan a la vista. Primero su condición de obrera, segundo su condición étnica, tercero su condición de genero. Una triple marginalidad que se concentró en esta importante activista por la revolución social. Esposa de uno de los 5 anarquistas asesinados un año después de la huelga que dio origen al día internacional del trabajador/a. Con una vida agitada, Lucy fue fundadora de la IWW organización internacionalista de carácter anarquista de principios del siglo XX que tuvo fuerte presencia en los inicios del movimiento obrero de la región chilena. Polemizó con Emma Goldman sobre diversos asuntos como el amor libre. Aunque siempre mantuvo una critica primordialmente clasista a la sociedad, también se involucró de forma importante en las luchas contra la opresión racial y de genero. Durante toda su vida estuvo vinculada a las ideas anarquistas, pero, aunque no esta totalmente esclarecido, se le vincula en sus últimos años de vida con el partido comunista norteamericano. Fue una luchadora incansable hasta su muerte en 1942, siempre recordando los hechos que desataron la represión contra los obreros/as y que dieron muerte a su compañero Albert Parsons.
Lucía Edilma González- Lucy Parsons fue una mujer de ascendencia mexicana, indígena y africana -la llamaban la mujer “de color”-, que se desplazó muy joven a Chicago en los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX. Hasta ahora ha sido conocida básicamente por ser la esposa de Albert Parson, uno de los mártires de las jornadas obreras en Chicago que lucharon por la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas, y en homenaje a los cuales se decretó el primero de mayo como día de la lucha obrera. Sin embargo, en medio de esta sociedad patriarcal, aún en la izquierda, la valentía, intrepidez y arrojo de esta mujer y su ingenio y compromiso con los movimientos libertarios han sido más bien invisibilizados o puestos a la sombra de la figura destacada de su esposo. Por eso es esta una oportunidad para mirarla y reconocerla en toda su dimensión.
Lucy Parson vivió en un contexto de acelerada industrialización capitalista con extrema sobre-explotación obrera y, a su vez, intensa resistencia con aportes destacadísimos del pensamiento y movimiento anarquista. No había ofensa más grande para los empresarios de la época que el hecho de que una mujer anarquista y, además, “de color” fuese interlocutora de la obrería. Para la sociedad de la época resultaba también inaceptable el matrimonio entre una mujer “de color” y un hombre blanco como Albert Parsons.
Sin embargo, el Congreso de Pittsburgh (octubre de 1883) dio nacimiento a la International Working People’s Association (IWPA) o Asociación Internacional de Personas Trabajadoras (no de Hombres Trabajadores), la primera organización marcadamente anarquista en los Estados Unidos. Desde la inspiración y fundamentación filosófica y política del anarquismo, la IWPA puso en práctica una orientación muy incluyente en la que se destacaban las mujeres. Hubo compañeras lideresas muy importantes como Lizzie Holmes, Lucy Parsons y Sarah Ames, y sus propuestas eran muy claras en cuanto a la igualdad de los sexos. Ellas promovieron que en las actividades políticas participara toda la familia (con paseos, por ejemplo). En ese época la participación femenina era un horror para la burguesía yanqui, como también lo fueron en la Comuna de París en 1871 para la burguesía francesa, las “petroleras” (de pétroleuses), o mujeres proletarias de la Comuna, donde las asociaban con vandalismo, degeneración moral y destrucción.
Lucy Parsons fue una indiscutible lideresa del movimiento anarquista y obrero de la época y junto con Albert editaron el periódico The Alarm, con un tiraje de tres mil copias quincenales en 1886 en Chicago, dentro de la profusa y variada prensa escrita anarquista o libertaria que había. Entre esta abundante propaganda se registran 10.000 copias de un folleto muy popular de Lucy Parsons titulado “A los Vagos”.
El original de la “Dedicatoria a los Vagos” fue publicado en The Alarm del 4 de octubre de 1884 y en él Lucy hace un llamado a los desempleados, desheredados y miserables que en esa época en Chicago sumaban unos 35.000 y se encontraban en total desamparo en medio de la abundancia de esa ciudad comercial e industrial. Primero, en el escrito les eleva la auto-estima como grandes productores de riqueza que han sido, con muchísimos esfuerzos en jornadas de 10, 12 y 16 horas de las 24 que posee el día, y sometidos a la rutina esclavizadora de las máquinas para obtener unos salarios que apenas les posibilitaba cubrir una parte de sus necesidades básicas y los forzaba a una extrema austeridad; y para rematar, en determinados momentos los dueños de las empresas las cerraban, expulsándolos a las calles como modalidad de máxima ganancia sin la más mínima consideración por quienes en realidad la producían.
De ese modo denunciaba Lucy Parsons cómo los patrones convertían en vagos, vagabundas y vagabundos a quienes en realidad, cuando trabajaban, eran a quienes robaban lo producido por el valor de su trabajo. Pero señalaba que lo que debía cambiarse era al sistema industrial y no “al patrón”. Les recordaba en seguida el extremo sufrimiento que padecerían junto con sus familiares con la llegada del invierno, en las condiciones de miseria en que se encontraban, como para enloquecerse y terminar suicidándose. Ante esta posibilidad, los llamaba a detenerse y volcar estos impulsos sobre sus verdugos, que les habían robado su trabajo al apropiarse de unas condiciones materiales de vida lujosa. Había, en consecuencia, que interrumpirles su bienestar inmerecido con el único lenguaje que les era posible oír de sus esclavizados y esclavizadas: las balas y bombas o el fuego y la dinamita. Finalizaba literalmente exhortándolos a que aprendieran el uso de los explosivos.
Fotografía de obreros un día antes de la huelga general del 1ro de mayo de 1886, nótese los obreros niños también preparados para los eventos del día posterior
La Dedicatoria a los Vagos por Lucy Parsons fue redactada en un contexto de abierta lucha de clases, pues era permanente la violencia extrema o brutal ejercida por los patrones con sus infiltrados, “pinkertons” o “cosacos”. En términos de hoy, eran bandas paramilitares o criminales con el apoyo de la policía federal estadounidense y la gravísima impunidad de todo el sistema judicial, a pesar de publicitarse como un régimen democrático en la tierra de la estatua de la libertad.
Pero menos que la gravedad de toda esa violencia, hiere sobre todo el olvido de valerosas mujeres que, como Lucy Parsons, asumieron el reto que les correspondía, entregándonos su ejemplo e integridad. Por eso nos corresponde a todos y todas invocar la memoria de esta extraordinaria y valerosa luchadora afro-latina en el contexto mundial.
Es probable que Lucy Parsons, a quien las autoridades odiaban intensamente (por ser anarquista y mujer “de color”), hubiera podido librar su vida en el juicio contra los Ocho Mártires de Chicago en 1886, sólo por la imagen de marido y esposa ahorcados, dejando a dos niños completamente huérfanos: hubiera resultado demasiado sórdida la imagen y quizás las autoridades hubieran enfrentado una oposición a ello aún mayor por parte del resto de las fracciones de clase burguesas de Estados Unidos.
La incansable Lucy Parsons, quien obviamente fue integrante del Comité de Defensa de los Acusados de Chicago, participó en innumerables protestas y realizó una gira de agitación por todo Estados Unidos entre los meses de octubre de 1886 a Marzo de 1887, hablando a unas 200.000 personas que asistieron a sus charlas públicas en diversas ciudades en todo el país. Estas reuniones públicas a veces fueron interrumpidas por la policía, que la hostigó en todo momento.
A Lucy Parsons, destacada militante sindical y anarquista, le correspondió ser una de las oradoras de la convención que en 1905, en Chicago, dio nacimiento a los Trabajadores Industriales del Mundo – IWW (su sigla en inglés), organización que en buena parte retomó las banderas libertarias de la extinguida IWPA por la feroz persecución de la que había sido objeto por los sucesos de mayo de 1886. Ella, junto con Lizzie Holmes y demás líderes, continuaron hasta el final de sus días, manteniendo la Memoria y legado de aquella barbarie consumada el 11 de Noviembre de 1887 a los mártires de Chicago.
publicado a las 11:58
¡Salúd 1º de mayo! ¡Arriba los que luchan!
En el día de mañana, distintas organizaciones sociales y políticas llaman a movilizarse, en este histórico día de lucha de los trabajadores. Tal como en años anteriores, este primero de mayo se realizarán tres actos en la ciudad de Montevideo.
A las 10 de la mañana, el PIT-CNT llama a concentrarse a en la Plaza 1º de mayo, bajo la consigna "Un solo movimiento Sindical"
La coordinación de varios sindicatos y agrupaciones sindicales, convoca a un "Acto independiente y clasista" a las 13 horas en la explanada municipal.
A las 17 horas, una coordinación de varios grupos e individuos anarquistas convocan a un "Acto Anarquista" en la Plaza libertad.
Estos son los afiches de las convocatorias.
publicado a las 11:51
martes, 16 de abril de 2013
Video - Resumen / Acampada de UTAA, SUDORA y OSDOR en las afueras del Palacio Legislativo
Compartimos el resumen de la movilización de los sindicatos UTAA, SUDORA y OSDOR los pasados 25, 26 y 27 de febrero, en las afueras del Palacio Legislativo buscando soluciones para los trabajadores rurales del interior de nuestro país.
En estas movilizaciones denuncian que mientras el gobierno pone techo a los salarios y maquilla la inflación, hay trabajadores rurales que cobran entre 35 y 40 pesos la hora, sin alcanzar el salario mínimo.
Este video es el resultado de la cobertura que realizamos en coordinación con los colectivos Rebelarte y Alternativas y Solidaridad.
En estas movilizaciones denuncian que mientras el gobierno pone techo a los salarios y maquilla la inflación, hay trabajadores rurales que cobran entre 35 y 40 pesos la hora, sin alcanzar el salario mínimo.
Este video es el resultado de la cobertura que realizamos en coordinación con los colectivos Rebelarte y Alternativas y Solidaridad.
publicado a las 10:48
viernes, 12 de abril de 2013
La marcha de los sedientos
Compartimos la cobertura de los compañeros de semanario alternativas de la marcha de los sedientos en el centro de Montevideo.
Una denuncia de los Megaproyectos Capitalistas y una defensa del Agua como recurso natural y finito.
Una denuncia de los Megaproyectos Capitalistas y una defensa del Agua como recurso natural y finito.
publicado a las 11:59
Ni tan brujas, ni tan diosas...
Las mujeres, las que desde tiempos inmemoriales llevan la culpa grabada en su cuerpo, son el peligro encarnado, la tentación,el deseo. Desde Pandora y su caja en adelante, y desde antes...
L@s invitamos a que nos acompañen mes a mes; conociéndolas, leyéndolas, viéndolas, y sobre todo que podamos multiplicarlas, que haya más mujeres queriendo ser libres y más hombres acompañandolas en esta batalla. Esta lucha que se da en el día a día en la casa de cada una, en el trabajo, en el estudio y que se debe ganar en todos estos campos, no dar tregua a lo establecido, las mujeres no sueñan con ser princesas ni necesitan a su príncipe azul; las mujeres quieren ser libres y en eso deben ser implacables.
PAULINA LUISI
"En este país, que sin embargo es el mío, carezco de la autoridad requerida para hablar de asuntos serios, científicos o sociales, porque la pícara naturaleza no me concedió el privilegio de pertenecer al sexo masculino"
En
esta segunda entrega de nuestro espacio “Ni
tan brujas, ni tan diosas” vamos a andar por la vida de una uruguaya
(nacida en Argentina) que sin duda marcó un antes y un después en el lugar que
la mujer ocupa en nuestra sociedad.
Paulina
Luisi nació en Entre Ríos, Argentina, en 1875. Hija de padre italiano y madre polaca.
Fue la mayor de 8 hermanos.
Las
razones por las que esta mujer es parte de nuestra historia son porque fue la
primera en recibir el título de doctora en medicina en nuestro medio, porque
impulsó el movimiento sufragista femenino, porque puso en discusión el lugar de
la mujer en la familia, porque impulsó la educación sexual en las escuelas, en
fin, porque fue una feminista “adelantada” para la época en que le tocó vivir.
Al
llegar a Uruguay, los padres de Paulina fundan el “Instituto Luisi” en el cual
imparten conocimientos pedagógicos y sociológicos, con una ideología orientada
hacia la libertad, con ideas progresistas contrarias a las que imperaban en ese
momento. Esto da una pauta del ámbito en el que se formó Paulina y sus hermanas
y hermanos.
Tanto
Paulina como sus hermanas, estudiaron y se recibieron de maestras, se
destacaron allí por su espíritu independiente.
Luego de finalizada esta formación, Paulina ingresa
a la Facultad de Medicina donde su camino no fue fácil ya que tuvo que soportar
el trato nada amable de sus compañeros y muchos docentes que no aceptaban la
idea de que una mujer pudiera estar formándose a la par de un hombre. Por si
fuera poco, ella resultó ser muy buena estudiante demostrando más capacidad que
muchos de sus compañeros. Los prejuicios pesaban demasiado en todo este
entorno, lo esperable era que ella se casara y se dedicara a sus hijos o que
por lo menos su trabajo continuara en las aulas de las escuelas donde sí estaba
bien visto el rol de la mujer como docente.
En
1908 se recibe de Doctora en Medicina. Se ocupó de la mejora de la salud
pública, sobre todo en lo que se refiere a las enfermedades venéreas y su
vínculo directo con la prostitución. Poco antes de su muerte reunió todos sus
artículos sobre esta temática y los publicó bajo el título de “Una voz clamando
en el desierto”.
Promovió
la enseñanza sexual, básicamente porque vio que era la forma de controlar o
revertir el trato desigual entre hombres y mujeres. Pudo visualizar que de esto
dependía en gran parte la emancipación de la mujer, que fue otra de sus
banderas de lucha. Tuvo una visión de género inusual en su época; defendió el
derecho al sufragio femenino y organizó a las mujeres en pro de su liberación.
Escribió
mucho y sobre diversos temas, pero todos tuvieron como eje el lugar de la mujer
en nuestra sociedad.
Fue
una de las fundadoras del “Consejo Nacional de Mujeres”, lo hizo porque tenía
la convicción de que era por medio de la unión de las mujeres que se podrían
lograr las reformas que habilitaran y dignificaran a la mujer tanto en el
ámbito laboral como en el ámbito más íntimo.
“Quiere
el feminismo demostrar que la mujer es algo más que materia creada para servir
al hombre y obedecerle como el esclavo a su amo; que es algo más que máquina
para fabricar hijos y cuidar la casa… que si es su misión la perpetuación de la
especie, debe cumplirla más que con sus entrañas y sus pechos: con la
inteligencia y el corazón preparados para ser madre y educadora; que debe ser
la cooperadora y no la súbdita del hombre; su consejera y su asociada, no su
esclava…” (Acción Femenina. Agosto
1917)
Una
de las movidas más importantes que impulsó fue la del voto femenino. En Uruguay
se excluía a las mujeres del derecho de votar y de ser elegidas, se las
consideraba eternas menores de edad. No podían administrar sus bienes, no
podían elegir su residencia, no se protegía su vida en caso de adulterio.
En 1910 fue partícipe de la fundación del
Partido Socialista del Uruguay.
Fue un personaje destacado en la escena pública,
con convicciones firmes en relación a los derechos femeninos, su respeto, su
salud, su lugar, sus derechos… por estas ideas fue seguida por algún@s y
criticad@ por otr@s.
Más allá de visiones individuales, no
podemos negar que Paulina marcó un camino y abrió alguna que otra puerta que
otras mujeres pudieron cruzar.
En
1950, a los 75 años, fallece en Montevideo.
A
partir del año 2006, el Hospital de la Mujer, que se encuentra dentro del
Hospital Pereira Rosell, lleva el nombre “Dra. Paulina Luisi”, un
reconocimiento más que merecido.
publicado a las 11:38
jueves, 7 de marzo de 2013
Ni tan brujas, ni tan diosas...
Mujer bonita es la que lucha. |
Hoy 8 de marzo estamos inaugurando este nuevo espacio que tiene como finalidad contarles sobre mujeres de nuestra historia, que hicieron historia. Muchas de ellas pueden resultarnos más conocidas, otras las descubriremos junt@s.
Creemos que una muy buena forma de conmemorar este día es trayéndolas a ellas, las que de una u otra forma marcaron un camino, las que decidieron luchar contra lo establecido, salieron de su anonimato, se burlaron del sistema patriarcal, dejaron otras cosas de lado para luchar por sus ideales, sacrificaron sus vidas, fueron visibles, rebeldes, "locas".
Las mujeres, las que desde tiempos inmemoriales llevan la culpa grabada en su cuerpo, son el peligro encarnado, la tentación,el deseo. Desde Pandora y su caja en adelante, y desde antes...
L@s invitamos a que nos acompañen mes a mes; conociéndolas, leyéndolas, viéndolas, y sobre todo que podamos multiplicarlas, que haya más mujeres queriendo ser libres y más hombres acompañandolas en esta batalla. Esta lucha que se da en el día a día en la casa de cada una, en el trabajo, en el estudio y que se debe ganar en todos estos campos, no dar tregua a lo establecido, las mujeres no sueñan con ser princesas ni necesitan a su príncipe azul; las mujeres quieren ser libres y en eso deben ser implacables.
Hoy para inaugurar este espacio les dejamos la historia de Dolores Cacuango, líder indígena ecuatoriana, mujer humilde y con una dignidad que eriza, una de las tantas vidas de l@s indígenas latinoamerican@s a quienes todo le han quitado y que han demostrado tener la fortaleza suficiente para seguir y conservar su cultura defendiéndola del invasor.
Salú mujeres del mundo, trabajadoras, madres, hijas, hermanas y amigas, luchadoras incansables de todos los días, FELIZ DIA DE LA MUJER TRABAJADORA!!!
DOLORES
CACUANGO
Dolores
Cacuango fue una líder indígena, cabecilla de la zona de Cayambe y Secretaria
General de la Federación Ecuatoriana de Indios (primera organización indígena
de Ecuador).
Nació
el 26 de Octubre de 1881 en San Pablo Urco, una parcialidad de la hacienda de
Pesillo, la más importante propiedad de los frailes mercedarios. Su padre fue
Juan Cacuango y su madre Andrea Quilo, ambos gañanes (trabajador sin sueldo de
la hacienda) en San Pablo Urco.
A
pesar de su descendencia de familia de caciques, Dolores y su familia vivían en
la más absoluta pobreza al igual que el resto de los peones. Más de dos siglos
habían pasado y los indígenas habían sido sometidos a la esclavitud y
despojados de todo lo que alguna vez poseyeron.
Su
lucha fue contra la injusticia y el maltrato a los indígenas, por los derechos
de las mujeres, por la cultura indígena, por la unión de los desprotegidos bajo
una misma bandera, en una única batalla.
Llevaba
la voz de su pueblo, su discurso siempre fue sencillo y claro, para tod@s. Las
amenazas, las venganzas no lograron detenerla sino que hicieron que su fuerza
se duplicara, que su espíritu fuera aún más rebelde.
En
1905 se casó con Luis Catacuamba y tuvieron 9 hijos de los que sólo dos
sobrevivieron, los demás murieron víctimas de la pobreza y la marginalidad en
la que se encontraban.
Fue
a comienzos del 1900 que se propuso la emancipación indígena, la cual permitía
liberar a los indígenas de los que hasta ahora eran sus dueños, los señores
blancos de las haciendas. Pero este proceso se dio de forma muy lenta y, en
algunos casos, no parecía que fuera a llegar esta reforma.
Dolores
veía la necesidad de organizar a las mujeres en primer lugar ya que éstas
estaban en una situación más vulnerable que la comunidad en general. Ella decía
que desde los 13 años ya sentía temor de ser violada por los patrones y también
por los peones.
Ella
se convirtió en una de las principales defensora de los derechos de la mujer.
Entre sus reivindicaciones estaba el derecho de la mujer a elegir libremente a
su pareja y que éste no sea impuesto por la familia. También luchó contra la
violencia familiar y el abuso de los hacendados y de todos los hombres que
sentían el derecho de abusar físicamente de las mujeres. Promovía el derecho de
la mujer a tener una vida digna y justa.
Fue
en su viaje a Quito cuando se le hizo más evidente el tema de la discriminación
racial del cual era objeto, también comprobó la extrema diferencia social que
allí existía. Esto la impulsó a defender al indígena promoviendo su trato como
ser humano y no como animales que era el que en ese momento recibían.
En
1930 organizan una huelga que tiene como consignas mayor salario y mejor trato.
Al no conseguir respuesta, los indígenas deciden marchar a Quito, dicha marcha
dura dos días.
En
represalia a estas manifestaciones, apresan a varios líderes indígenas, fusilan
a otros, expulsan de las haciendas al resto y les incendian sus chozas. Entre
estas chozas se encuentra la de Dolores.
El
26 de julio de 1930 se funda la Federación Ecuatoriana de Indios y Dolores
Cacuango es elegida como su presidenta.
En
1945 funda (sin reconocimiento oficial) las primeras Escuelas Bilingües
Interculturales que tienen el objetivo de respetar la cultura y el idioma de
cada pueblo. Esto promovía la recuperación y la liberación de la memoria de las
comunidades que habían sido víctimas de la colonización ideológica. María
Elisa Gómez de la Torre profesora del Colegio Mejía y compañera de Dolores en
el Partido Comunista, respaldó su idea y colaboró económicamente.
Era
importante para Dolores también el conocimiento de la lengua del “hombre
blanco” por parte de los indios ya que vio como esto era un instrumento de
poder y era una manera entre otras de estar sometidos. Conocer lo que les
hacían firmar, saber de qué se trataba lo que allí estaba escrito era una forma
más de defenderse.
Estas
escuelas fueron cerradas por la dictadura militar en 1963 por considerarse
focos comunistas.
Muere
en Abril de 1971, a sus 90 años. Pasarán muchos años hasta que su lucha sea
reconocida, es en 1998 cuando la Asamblea Nacional Constituyente permite el
sistema de educación intercultural bilingüe.
La
pregunta que nos podemos hacer es por qué siendo una persona con una historia
tan rica, con una lucha incansable de tantos años, apenas se sabe de ella. Por
qué Dolores Cacuango no es un “personaje público”? se nos ocurren varias
respuestas a esta pregunta. Seguramente su anonimato se deba a que es mujer,
pobre e indígena, y a todo eso le suma que es una defensora de su pueblo.
Para
nosotr@s Dolores Cacuango es, junto con otras tantas y tantas mujeres, un
ejemplo a seguir, es rebeldía y dignidad, es libertad!!
Bibliografía:
o Dolores Cacuango Pionera en la lucha por los derechos indígenas. Raquel Rodas
publicado a las 18:22
martes, 5 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Aquí, los fuegos del capital tienen resistencia.
Contacto: colectivocontrafuegos - arroba - gmail.com 2009. Montevideo. URUGUAY.